Asocian sitio arqueológico de Querétaro con El Tajín.
Arqueologia

Asocian sitio arqueológico de Querétaro con El Tajín.


Recientes estudios revelan que el sitio arqueológico de Ranas, en Querétaro, tuvo patrones estéticos y religiosos hasta ahora desconocidos en su arquitectura, semejantes a los de El Tajín.

CIUDAD DE MÉXICO, México.- Cuando los arqueólogos exploraron el Edificio 3 del Juego de Pelota III, en el sitio prehispánico de Ranas, en la Sierra Gorda de Querétaro, era tal el derrumbe de piedra que nunca se imaginaron encontrar debajo de esos escombros una maravilla esculpida: un friso grabado con elementos semejantes a los que hay en la Zona Arqueológica de El Tajín, en Veracruz.

Estudios recientes de varias de las piezas de dicho friso, han permitido determinar algunos patrones estéticos y religiosos hasta ahora desconocidos en la arquitectura de esta antigua ciudad la cultura serrana, que se asentó en lo que hoy es Querétaro.

"En los personajes grabados en las piezas del friso de Ranas, como ocurre con el Panel 6 del Tablero de El Tajín, se observa que la figura humana está tratada de manera esquemática, sencilla, plasmada con una línea muy suave y redondeada; este mismo tratamiento lo tenemos en los grabados que aparecen en las piezas del friso localizado en la Zona Arqueológica de Ranas".

Así lo explicó la arqueóloga Margarita Velasco Mireles, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), durante su reciente participación en el V Coloquio de Arqueología, "Simbología y Religión en el México Antiguo", desarrollado en el Museo del Templo Mayor.

"El estudio de las piezas que conforman el friso de Querétaro determina una nueva visión del manejo de conceptos, patrones estéticos y religiosos que se desconocían en la cultura serrana, en tanto que se trata de ciudades de construcciones monumentales y de líneas sobrias, con pocos elementos decorativos e iconográficos que permitan establecer características estéticas particulares".

La arqueóloga detalló que tanto los sitios de Ranas como Toluquilla, son dos de las ciudades prehispánicas más importantes de la antigua cultura serrana, con una arquitectura de imponentes dimensiones y perfectamente adaptada a las condiciones topográficas de una región montañosa como es la Sierra Gorda.

La gente que las habitó se dedicó además de la agricultura a la minería, especialmente a la explotación de "cinabrio", pigmento de color rojo derivado del mercurio, que tuvo gran demanda entre los pueblos prehispánicos, señala la arqueóloga. "El trabajo en las minas era muy especializado y requería de gran esfuerzo; los pobladores de Ranas era gente acostumbrada al trabajo duro y sus ciudades son reflejo de ello, los detalles finos o delicados son escasos dentro de lo masivo de sus construcciones".

Especificó que se tiene la evidencia de elementos iconográficos en vasijas de otras regiones, como Guanajuato, pero en el caso del friso de Ranas -que fue descubierto en 1986-, "su iconografía alude a interpretaciones locales de elementos como el símbolo "ollin", con el que se representaba el movimiento, asociado en este caso a la movilidad de la pelota de hule en el ritual del juego de pelota".

En relación a los sistemas de construcción, Velasco Mireles destacó la presencia de talud-tablero-cornisa como un elemento característico de una etapa temprana en el desarrollo arquitectónico de Ranas, comparables con elementos constructivos de otros sitios de Mesoamérica, como El Tajín o Xochicalco, que corresponden a la misma etapa cronológica del Epiclásico (600-900d.C.). Destacó que el uso del friso como elemento constructivo fue común durante el periodo Epiclásico en diversas ciudades mesoamericanas de los actuales estados de Oaxaca, Morelos, Veracruz y el área maya.

Por eso la presencia de un friso en la arquitectura serrana es tan importante; explicó que estas piezas se encuentran en exhibición en el Museo Regional de Querétaro, después de un proceso de restauración y consolidación, toda vez que el tiempo y la humedad propia de la sierra provocó su deterioro.

Se trata de diversas piezas de diferentes tamaños y grosores, algunas completas y otras fragmentadas, que en conjunto componen un friso con que los antiguos habitantes de Ranas decoraron el Edificio 3 del Juego de Pelota III.

Explicó que las piezas fueron talladas en un material calizo sumamente frágil. Otro aspecto que estudia Velasco Mireles es la técnica para acomodar los frisos en los muros de los edificios tomando como ejemplo otros casos de frisos decorados con bloques de piedra trabajados de manera individual.

"Los paneles de figuras de otras ciudades prehispánicas están perfectamente tallados, pero estos de Ranas no, su factura no es homogénea ni en tamaño ni grosor, falta hacer un estudio más a fondo para verificar si se trata de piezas tallados para ser acomodadas en un panel o empotradas en la estructura de un edificio". Comentó que hasta el momento en la zona de Ranas, este tipo de piezas sólo se han encontrado en el Edificio 3 del Juego de Pelota III, sin embargo, considera que debió haber frisos en otros puntos de la ciudad en tanto que ha identificado fragmentos en materiales de relleno y derrumbe.

Asimismo, advierte que el Edificio 41 del sitio Ranas tiene un escalonamiento especial porque parece presentar un espacio vacío donde puedo haber tenido incrustado un elemento decorativo; "mi idea es que este espacio era usado para empotrar un friso".

En lo que se refiere al Juego de Pelota, la arqueóloga dijo que formaba parte de la vida cultural y religiosa de las culturas de la Sierra Gorda tanto por su ubicación dentro de la ciudad como por su número.

"Las sociedades diseñaron espacios peculiares, como áreas grandes dentro de un terreno montañoso, lo que da cuenta la importancia de las actividades que se desarrollaban en la ciudad. En Ranas existen tres juegos sobre la misma meseta y en Toluquilla hay cuatro, son espacios ceremoniales que formaban parte del eje de las urbes y de su vida cotidiana", concluyó.

Fonte: http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/cultura/201390/asocian-sitio-arqueologico-queretaro-con-el-tajin (04/09/2010)



loading...

- Descubren Friso Maya De Calidad Artística Excepcional En El Sitio Arqueológico La Blanca, Guatemala.
POR EFE Valencia, España Un friso maya de gran dimensión y calidad artística que podría datar del siglo VII-VIII d.C. fue hallado por un grupo de investigadores en el yacimiento arqueológico de La Blanca, en Guatemala. Es la primera vez que se encuentra...

- Una Estela Del Juego De Pelota Maya Es Encontrada En Guatemala
Foto: Quiriguá fue el segundo sitio maya en ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Posee una gran colección de estelas y esculturas. (Getty Images). GUATEMALA (EFE) — Una estela del juego de pelota de la cultura maya de hace 1,200 años fue...

- Inah Halla últimas Piezas De Juego De Pelota
Las figuras encontradas en Chiapas son las piezas faltantes de una cancha con una antigüedad de mil 500 años; podría ser la escrita en el Popol Vuh. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron en Chiapas las dos...

- Juego De Pelota Va A Sudáfrica
*** Cosmovisión y destreza: El juego de pelota en Mesoamérica, reúne piezas prehispánicas originales que reflejan la trascendencia de esta práctica *** Permanecerá, para el disfrute de visitantes sudafricanos y extranjeros, hasta el próximo 10...

- Plantean Especialistas Nueva Hipótesis Sobre Traza De El Tajín
El Tajín comienza a ser tomado como el punto de referencia del antiguo asentamiento totonaca Esta nueva interpretación deriva de una serie de estudios en materia de arqueología del paisaje XALAPA, VERACRUZ.- Especialistas del Instituto Nacional de...



Arqueologia








.