'El Pañhú' revela claves sobre origen otomí
Arqueologia

'El Pañhú' revela claves sobre origen otomí



Investigadores trabajan en la restauración de la Zona Arqueológica 'El Pañhú', que fue ocupada por la cultura xajay, cuya población tuvo autonomía ante la expansión de Teotihuacan.

CON INFORMACIÓN E IMAGEN CORTESÍA DEL INAH

PACHUCA, México, feb 15, 2012.- En la Zona Arqueológica Pañhú, en Hidalgo, donde investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) trabajan con miras a su pronta apertura, podrían encontrarse las claves para comprender el origen prehispánico de los grupos otomíes, así como el nacimiento de uno de los mitos mesoamericanos más extendidos, la búsqueda del Cerro Coatepec como sitio sagrado.

Desde las antiguas edificaciones que se desplantan en el borde norte de La Mesilla, una de las mesetas del municipio de Tecozautla, no sólo se domina el paisaje semidesértico del Valle del Mezquital, sino también una elevación: el Hualtepec o Cerro del Astillero, que de acuerdo con investigaciones es el mítico Cerro Coatepec ("Montaña de la serpiente").

El doctor Fernando López Aguilar, director del Proyecto Especial Pañhú, explicó que este sitio junto con otros de la región como Zethé, El Cerrito, Zidada y Taxangú, forma parte de la tradición cultural xajay, que se desarrolló durante cinco siglos, aproximadamente, de 450 d.C. a 950 d.C.

López Aguilar explicó que al interior de los edificios que podrán verse, construidos durante la última etapa de ocupación del sitio, en el periodo Epiclásico (650-950 d.C), hay otros de una antigüedad mayor, realizados durante la época Clásica (450-650 d.C.).

Lo interesante -dijo- es que la arquitectura de Pañhú ("Camino caliente" en otomí) es completamente auténtica y difiere del estilo impulsado por Teotihuacan, la gran urbe que dominaba para entonces la escena mesoamericana. Esto refiere a cierta autonomía que tuvo Pañhú con respecto a la expansión de la Ciudad de los Dioses.

Así, contenida en una pirámide del periodo Epiclásico, que se ha denominado Estructura principal -de 17 m por lado y que debió rebasar con su templo los 10 m de altura-, se halla otra que fue edificada dos siglos antes, con una arquitectura más parecida a la del Bajío y en cuyas fachadas destacan remetimientos con forma de un glifo semejante a una E.

Lo mismo sucede en el edificio que debió ser el Tecpan o sede del gobierno, pues a la construcción del periodo Clásico, siglos más tarde le fue superpuesta otra, se trata de una estructura de 15 m por lado que es la que podrá observar el visitante de forma inmediata.

El también director del Proyecto Valle del Mezquital, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), detalló que uno de los hallazgos más importantes ha sido una excavación al interior en la Estructura principal, que debió ser realizada hacia 650 d.C., en busca de la ofrenda fundacional del sitio, misma que se hallaba en el interior.

"Lo que se hizo en ese momento, 650 d.C., fue una desacralización, mediante las destrucción de parte de la estructura antigua y se llevaron materiales de la ofrenda colocada en 450 d.C., que debió contener pequeñas esculturas del dios o dioses tutelares, posiblemente Xiuhtecuhtli (dios del Fuego). Posteriormente, derrumbaron el templo de esa pirámide más temprana y realizaron varios rituales, colocando otras ofrendas, previo a la construcción de un nuevo edificio", detalló.

Con ayuda de un equipo del Instituto de Geofísica de la UNAM, los arqueólogos del Proyecto Especial Pañhú esperan determinar, mediante una tomografía -que alcance el nivel del desplante del edificio-, si algunos materiales de la ofrenda fundacional se encuentran todavía in situ, lo cual brindará información certera sobre la filiación cultural de los grupos que llegaron a esta región.

No obstante, comentó Fernando López Aguilar, las investigaciones llevadas a cabo en torno a los sitios xajay señalan que estos asentamientos provienen de un desarrollo del periodo Preclásico (500 a.C.-300 d.C.), llamado Chupícuaro, cuyos antecedentes más cercanos a Pañhú están a 35 kilómetros al sureste, en lo que hoy es el estado de Querétaro.

"Se piensa que la población otomí de esta región viene de los teotihuacanos. Lo que estamos encontrado a partir de la arqueología y de la etnografía, es que este origen también puede incluir población del área de San Juan del Río en Querétaro y Acambay-Jilotepec, Estado de México, con nexos en la tradición Chupícuaro.

"Los estudios nos han indicado que el nombre original de esta región en el occidente de Hidalgo, fue Teotlalpan ("La tierra de los dioses" en náhuatl), debido a que aquí se encuentra el Cerro Hualtepec que, mediante los trabajos del Proyecto Valle del Mezquital, hemos identificado como el mítico Cerro Coatepec, señalado en fuentes históricas", explicó el arqueólogo.

Aunque esta documentación vincula al Cerro Coatepec con la fundación de la ciudad mexica de Tenochtitlan, López Aguilar apuntó que en realidad se trata de un mito mucho más antiguo a la presencia de este grupo en la Cuenca de México, en los siglos XIV-XV de nuestra era.

"Una de nuestras hipótesis -dijo- es que los teotihuacanos entraron hacia este rumbo pensando en ese cerro sagrado, al igual que los xajay, que provenían de la tradición Chupícuaro. De manera que se suscitó un conflicto por el dominio de este lugar".
Fernando López recordó que los trabajos en la Zona Arqueológica Pañhú se remontan a 2007, año en que se hicieron dos temporadas de campo por parte del proyecto transdisciplinario Valle del Mezquital.

La maestra Sabrina Farías Pelayo, jefa de campo, indicó que además de la Estructura principal y el Tecpan, los trabajos arqueológicos se enfocan en la fachada sur de la plaza que delimita el acceso al centro ceremonial.

Asimismo, el sitio tendrá una unidad de interpretación temática donde se recreará la experiencia del paisaje ritual de Pañhú. Mediante simulaciones por computadora, el visitante conocerá las orientaciones de la arquitectura del asentamiento con respecto a un calendario que ya ha sido definido por los arqueólogos y que corresponde a los días 13 de abril (coincidente con la orientación de la pirámide principal), así como a los días 21 de marzo, junio, septiembre y diciembre.

Fonte: http://noticierostelevisa.esmas.com/especiales/404133/el-panhu-revela-claves-sobre-origen-otomi (15/02/2012)



loading...

- Pirámide De Kukulkán Será Sometida A Tomografia Tridimensional
Esta nueva modalidad se efectuó por la imposibilidad de desplegar perfiles paralelos en forma de rejilla, debido a las características del área en estudio y la necesidad de conocer las condiciones del subsuelo. Foto: Archivo Con dicha modalidad se...

- En Plan De Ayutla, Chiapas, Un Grupo De Arqueólogos Registró El Hallazgo De Vestigios De Una Construcción De Más De 2,000 Años De Antigüedad
México, D.F.- Evidencias de un palacio maya de principios de nuestra era, así como un entierro que data de entre el 900-1000 d.C., constituyen algunos de los hallazgos más importantes registrados recientemente en el sitio Plan de Ayutla, en Ocosingo,...

- Plantean Especialistas Nueva Hipótesis Sobre Traza De El Tajín
El Tajín comienza a ser tomado como el punto de referencia del antiguo asentamiento totonaca Esta nueva interpretación deriva de una serie de estudios en materia de arqueología del paisaje XALAPA, VERACRUZ.- Especialistas del Instituto Nacional de...

- Monte Sagrado-templo Mayor
Fue presentado este domingo en la Feria Internacional del Libro. Monte Sagrado tuvo un significado como enlace del cielo y el subsuelo. Un estudio sobre la mitología, el simbolismo que tuvieron las montañas en la cultura mexica y el significado de...

- Exploran Santo Nombre
Foto: Los trabajos de exploración finalizaron en diciembre pasado. Es un sitio que tiene ciertas similitudes arquitectónicas con Teotihuacan. Un sitio arqueológico localizado al norte de Tehuacán, Puebla, que presenta ciertas similitudes arquitectónicas...



Arqueologia








.